Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE

Pages

Classic Header

{fbt_classic_header}

Header Ads

Ahora

latest

Unidad de Restitución de Tierras realizó el primer gran evento virtual con mujeres restituidas del Meta

Las mujeres han sido las principales víctimas de la violencia en Colombia; muchas de ellas quedaron viudas y a cargo de sus hijos y del ...

Las mujeres han sido las principales víctimas de la violencia en Colombia; muchas de ellas quedaron viudas y a cargo de sus hijos y del trabajo de la tierra que debieron realizar sin contar con los recursos o conocimientos necesarios. Para repararlas integralmente y empoderarlas, la Unidad de Restitución de Tierras ha implementado diferentes estrategias para garantizar que las mujeres y los grupos minoritarios obtengan la titularidad de la tierra y ocupen roles de liderazgo en sus comunidades.
Por esta razón, la Dirección Social organizó el primer gran evento virtual para mujeres, donde participaron 41 beneficiarias del proceso restitutivo de Meta  y Norte de Santander que hacen parte de los Núcleos de Exigibilidad de Derechos, estrategia que permite que las mujeres conozcan sus sentencias de restitución y exijan el cumplimiento de las órdenes incluidas en estos fallos judiciales. 
Debido a los Núcleos de Exigibilidad, estas mujeres  de Villavicencio, Puerto Gaitán, El Dorado y Cumaral (Meta); de Cúcuta, Villa del Rosario y Ocaña (Norte de Santander) se están transformando en lideresas en sus territorios, que cuentan con la capacidad de replicar información sobre el funcionamiento del proceso restitutivo y orientar a otras víctimas de la violencia.
“Estos talleres han sido fundamentales para el desarrollo de habilidades y la obtención de beneficios, nos empoderamos y no nos da miedo hablar. Hemos aprendido que podemos cuidar a nuestras familias pero a la vez también podemos generar ingresos y tener otras actividades para mejorar nuestra calidad de vida”, afirmó, Leidy Pérez, beneficiaria del proceso restitutivo de Ocaña, en Norte de Santander. 
Durante el encuentro virtual, los colaboradores de la entidad presentaron el contenido de las cartillas tituladas “Tengo la sentencia de restitución y ¿ahora qué?” y “Preguntas Frecuentes sobre restitución de tierras para ellas”; estos documentos serán enviados por vía electrónica, a las mujeres que fueron víctimas de despojo y desplazamiento forzado y que recuperaron su tierra gracias a la política restitutiva.  
“La Unidad de Restitución de Tierras ha implementado diferentes estrategias para incluir el enfoque diferencial, por esta razón expedimos el Acuerdo 47 del 16 de julio de 2019 que reafirma nuestro compromiso con las mujeres víctimas y que busca garantizar su reparación integral a través de la transversalización del enfoque de género en el proceso, la articulación institucional y el empoderamiento de las mujeres”, aseguró el Director General de la Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro.
Aura María Castro  Arguello, una orgullosa  madre y abuela que logró reponerse de la tragedia que vivió tras el asesinato de su esposo en la vereda Tillavá de Puerto Gaitán, se sumó al grupo de mujeres empoderadas que participó en el Primer evento virtual para mujeres restituidas del Meta manifestó “agradezco a la Unidad de Restitución de Tierras, por todos  los cursos de empoderamiento  que nos han brindado y que nos han permitido defendernos como mujeres víctimas, y en mi caso como adulta mayor, reclamar mis derechos”.

A su turno, Soraya Angarita otra beneficiaria de restitución  de  Puerto Gaitán  señaló que “con las capacitaciones que me ha brindado la Unidad de Restitución de Tierras he  adquirido conocimientos sobre los beneficios  a los que tengo derecho con Ley 1448 de 2011, he fortalecido mi autoestima y ahora soy una mujer empoderada. También he tenido acceso a salud y proyectos productivos”.

La restitución ha sentado un precedente jurídico al garantizar que se incluya el enfoque género en cada uno de sus procesos y para evitar la revictimización, la entidad también creó el Programa de Acceso Especial para Mujeres para garantizar los derechos patrimoniales de las mujeres víctimas; esta iniciativa permitió que desde 2013, si la solicitud de restitución es presentada por un hombre, la justicia ordena la titulación conjunta, es decir, la de él y la de su compañera.
Durante los nueve años de la implementación de la política de restitución de tierras más de 15.000 mujeres cuentan con sentencias de restitución que las hacen dueñas de la tierra y el 36% de los emprendimientos rurales implementados por la Unidad de Restitución de Tierras, son liderados por beneficiarias de la política restitutiva. 

No hay comentarios