Inconveniencia de trasladarlos de una entidad pública científica como Agrosaviaa una entidad administrativa de control fitosanitario como ...
Inconveniencia de trasladarlos de una entidad pública científica como Agrosaviaa una entidad administrativa de control fitosanitario como ICA)
Los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura (BGAA) son infraestructura estratégica de soberanía: contienen semillas, tejidos, embriones, microorganismos y materiales reproductivos que aseguran la conservación de la diversidad genética que es la base para la seguridad alimentaria, la innovación y la resiliencia de la producción agropecuaria ante el cambio y la variabilidad climática del país. Desde 2018, el MADR que es la autoridad administrativa, delegó por resolución la gestión integral de estos bancos a la entidad pública AGROSAVIA por 10 años (2018-2028), sobre la base de capacidad científica, redes, colecciones y personal altamente especializado que se han consolidado por décadas. Transferir esta custodia a otra entidad, rompería la articulación conservación–investigación–innovación, exponiendo a Colombia a pérdidas irreversibles de diversidad y a incumplimientos normativos y compromisos internacionales.
Los BGAA del país funcionan desde la década del 90 y comprenden tres grandes componentes (vegetal, animal y microorganismos), con colecciones nativas y únicas que respaldan programas productivos y de investigación. La entidad pública AGROSAVIA conserva decenas de miles de accesiones vegetales (semillas, in vitro y campo) en Tibaitatá, La Selva, Palmira y otros centros de investigación; además de núcleos in vivo e in vitro de razas criollas bovinas, ovinas, porcinas y microorganismos. Sobre estos materiales, AGROSAVIA ha liderado por décadas innumerables proyectos de investigación asociados a la caracterización genética y fenotípica de este patrimonio y al desarrollo de tecnologías de conservación y manejo, que son la base para la generación de nuevos productos y bioproductos para fertilización, manejo sanitario y fitosanitario (probióticos, biofertilizantes, entomopatógenos, hongos antagonistas, entre otros), así como nuevas variedades de cultivos y animales alineados para los retos actuales de alimentación y cambio climático, entre otros factores.
Algunas consideraciones sobre Capacidades instaladas y resultados:
• BG Vegetal: ~30.000 accesiones por semilla, ~1.200 in vitro y ~4.000 en campo distribuidas en nueve centros de investigación. Documentación con GRIN-Global y protocolos estandarizados a nivel internacional.
• BG Animal: Programas de conservación y oferta de material genético certificado (semen y embriones) de razas criollas patrimonio genético de la Nación; evidencia científica de caracterización poblacional y mejoramiento, certificaciones en buenas prácticas productivas en todos los centros de investigación donde se encuentran las colecciones animales.
• BG Microorganismos: trayectoria documentada, repositorios y procedimientos para generación de nuevo conocimiento en bioprospección y nuevos Bioproductos.
La Ley 1876 de 2017 (SNIA) reconoce a AGROSAVIA (antes Corpoica) como actor coordinador del soporte de I+D agropecuaria, en red con el ICA y demás actores. Los BGAA en AGROSAVIA no son bodegas; son plataformas de investigación activa del patrimonio agro biodiverso del país que contribuyen con el mejoramiento genético, bioseguridad, adaptación climática y desarrollo tecnológico con productores. Separar la custodia de la investigación fragmenta gravemente el ciclo de innovación
Marco institucional y legal que respalda la delegación a AGROSAVIA
• Decreto 1470 de 2018: asigna al MADR la función de “administrar los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura propiedad de la Nación Colombiana”, con posibilidad de delegar.
• Resolución 327 de 2018 (MADR): delega en AGROSAVIA la administración de los BGAA mediante convenio por 10 años (históricamente se hacía vía contrato interadministrativo ICA–AGROSAVIA). Cambiar ahora de custodio contradice el arreglo técnico y financiero vigente hasta el 2028.
• SNIA (Ley 1876/2017): crea la arquitectura para articular investigación–extensión–innovación. Mover los BGAA a un ente regulador sanitario desencaja el rol: los bancos son I+D+innovación, no control sanitario.
Por qué el ICA no es la entidad idónea para custodiar los BGAA
El ICA es la autoridad sanitaria: inspección, vigilancia y control sanitario y fitosanitario; cuarentenas; certificación de comercio; riesgo biológico y químico; vigilancia en fronteras y puertos. Esencial para el país, pero no es un instituto de investigación orientado a conservar, caracterizar, documentar y aprovechar científicamente la biodiversidad agrícola y pecuaria a gran escala (función que sí lidera AGROSAVIA dentro del SNIA). Trasladar los BGAA al ICA desalinearía misiones y sobrecargaría un aparato ya dedicado a sanidad, sin las redes y rutinas de I+D que sostienen el valor de los bancos.
Compromisos y riesgos internacionales
Colombia está sujeta al Régimen Común Andino sobre Acceso a Recursos Genéticos (Decisión 391) y a su normativa nacional de acceso y distribución de beneficios (ABS). La gobernanza de BGAA debe brindar seguridad jurídica para investigaciones, contratos de acceso y trazabilidad de beneficios. Además, Colombia firmó y ratificó su adhesión al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) en 2024. Esto subraya la necesidad de fortalecer, no debilitar, la institucionalidad que maneja los recursos genéticos. Un traslado apresurado agravaría la incertidumbre regulatoria y la reputación internacional del país en la implementación del TIRFAA.
Transparencia, gobernanza y soberanía
Los BGAA son patrimonio público y un activo estratégico frente a la crisis climática, plagas y mercados. Cualquier intento de moverlos sin un debate técnico, jurídico y financiero amplio y transparente abre la puerta a intereses particulares y a la pérdida de capacidades para aprovechamiento de estos recursos genéticos, debilitando la soberanía científica, productiva y alimentaria del país. El propio Gobierno ha reconocido que AGROSAVIA es pieza central de la nueva gobernanza pública para investigación agropecuaria; despojarla de los BGAA es desmembrar su función misional.
¿Qué impactos concretos traería un eventual cambio en la custodia de los recursos genéticos conservados en los bancos de germoplasma de la nación colombiana?
• Riesgo de pérdida/erosión genética por interrupciones en cadenas de frío, protocolos de regeneración de semillas, manejo in vitro, bioseguridad microbiana y manejo in vivo de razas criollas. Estos procesos son continuos y altamente especializados.
• Desarticulación I+D-productor: se rompe la ruta que va del recurso genético a la variedad/raza mejorada y su adopción, afectando productividad, adaptación climática y respuesta ante emergencias sanitarias.
• Riesgo de incumplimientos en el TIRFAA y pérdida de liderazgo internacional sobre cómo implementar de la mejor manera este instrumento internacional y cómo adecuarlo a las condiciones cambiantes y la realidad dinámica de los recursos genéticos asociados a la alimentación y la agricultura.
Elevamos una serie de cuestionamientos para aportar insumos a la discusión
1. ¿Con qué justificación el Gobierno pretende trasladar la custodia de un patrimonio estratégico históricamente gestionado por AGROSAVIA y delegado por el MADR (Resolución 327/2018), contrariando un convenio vigente?
2. ¿Cómo garantiza el MADR que, al retirarle esta función a AGROSAVIA, no se comprometerán la soberanía alimentaria, la seguridad genética y los compromisos internacionales asociados a la firma y ratificación del TIRFAA?
3. ¿Se evaluó el riesgo de fragmentar conservación–investigación–innovación, debilitando el SNIA?
4. ¿Qué evidencia técnica tiene el MADR para afirmar que el ICA —ente sanitario y de control— posee mayor capacidad de I+D e infraestructura para conservar, caracterizar y documentar recursos genéticos que AGROSAVIA?
5. ¿Cómo garantizará la continuidad de investigaciones de décadas (colecciones, núcleos, líneas in vitro/in vivo, GRIN-Global) sin riesgo de interrupción o pérdida de material?
6. ¿Cuál sería el destino de las colecciones únicas y de los equipos humanos especializados hoy radicados en centros de investigación de AGROSAVIA?
7. ¿En qué norma específica se soporta ahora el traslado a entidad distinta, frente al Decreto 1470/2018 y la Res. 327/2018 que sustentan la delegación vigente?
8. ¿Se consultó al SNIA, Ministerio de Ambiente y comunidades aportantes de materiales biológicos?
9. ¿Se consideró que el cambio podría debilitar la posición de Colombia frente al TIRFAA y la confianza de socios internacionales en la seguridad jurídica del sistema de acceso y beneficios?
10. ¿Ha habido presiones para mover la responsabilidad hacia una entidad menos protegida frente a captura regulatoria, con menor blindaje de I+D?
11. ¿Por qué no hubo debate público y técnico, si está en juego el patrimonio genético de todos los colombianos?
13. ¿Qué mensaje envía el Gobierno al sistema científico al desmembrar la función esencial de AGROSAVIA?
14. ¿Quién asumirá la responsabilidad política y técnica si la decisión compromete irreversiblemente la biodiversidad agrícola?
15. ¿Cuenta el ICA con los permisos de colecta de material biológico emitidos por la ANLA —los mismos que hoy posee AGROSAVIA— y con los grupos de investigación consolidados que permiten ejecutar de manera legal, científica y sostenible las actividades de investigación y conservación de germoplasma del país?
16. ¿Cómo justificaría el Gobierno la transferencia de los Bancos de Germoplasma a una entidad que no tiene la autorización legal ni las capacidades técnicas e investigativas instaladas para garantizar la continuidad de estas líneas de trabajo?
17. ¿Cuenta el ICA con capacidad para seguir haciendo el trabajo integral de conservación in situ y ex situ que ha liderado AGROSAVIA en los territorios a través del proyecto de jóvenes rurales y procesos de rematriación de materiales con comunidades indígenas?
Mover los BGAA fuera de AGROSAVIA sería un retroceso histórico. La evidencia normativa, técnica y científica demuestra que AGROSAVIA integra custodia + investigación + innovación + articulación territorial, tal como concibe el SNIA.
Por ende, se hace necesario exigirle al gobierno nacional y al ministerio de agricultura
1. Mantener la delegación vigente al amparo del Decreto 1470/2018 y la Resolución 327/2018.
2. Fortalecer presupuestalmente los BGAA y su personal.
3. Un debate público con la academia, los productores y las comunidades;
4. Asegurar una ruta clara para robustecer la implementación del TIRFAA y el liderazgo internacional de Colombia frente a los retos que representa este tratado internacional.
5. Consolidar el trabajo complementario con el ICA en su rol sanitario, sin trasladarle una función misionalmente diferente y crítica para la soberanía de la diversidad genética y alimentaria del país.
Junta Directiva Nacional SINTRAGROSAVIA
¡¡¡En defensa de la ciencia, la investigación y el campo colombiano!!!
¡¡¡La soberanía y la seguridad alimentaria no es un juego!!!
Septiembre 24 de 2025.
No hay comentarios